miércoles, 27 de febrero de 2008

KANT Y LA CIENCIA

1. ¿En qué contexto histórico -en sentido amplio- debemos situar a Kant?
Kant nació a Königsberg y sus ideas, al menos hasta los últimos años de su vida, estaban muy influidas por el pietismo protestante. En el prefacio de la segunda edición de la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA dijo aquello de "dejar de lado el saber para hacer un lugar a la fe". Pero, culturalmente, Kant se formó en la filosofía leibniziana-wolfiana, que no va a serle ningún problema hasta los cuarenta años, cuando la lectura de Hume lo despierta del "sueño dogmático". De una manera muy general se podría decir que Kant es un ilustrado, pero peculiar. Tenía una sensibilidad literaria muy limitada y una personalidad bastante rígida: no va sentirse nunca atraído por el lado "liberté" de las Luces (crítica al poder, ironía...).
Lo ilustrado en Kant es la obsesión por "clarificar" la razón. Él considera un escándalo que "el Siglo de la Razón" no haya podido lograr todavía un criterio coherente de racionalidad. La idea que todo se debe someter al "tribunal de la razón" es la esencia de las Luces. La razón debía ser "cosmopolita", universalista. En cierto modo, su filosofía moral es el resultado del encuentro -más que de la pugna- entre pietismo (rigorista) e Ilustración (autonomía moral, universalismo...).
2. Kant era contemporáneo de granos científicos como Newton, Alessandro Cerca, Galvani, Laplace, Lavoisier, Spallanzani, Fahrenheit. ¿Cuál es la influencia de los descubrimientos científicos, especialmente los de la física y la química, sobre su obra?
Es una influencia decisiva. El ejemplo del progreso científico es el que lo trae a dar a la filosofía una fundamentación objetiva, universal y necesaria. Pero, gracias a la lectura de Hume, sabía que la fundamentación de la ciencia no podía ser empírica, porque todo lo que es empírico es cambiante.
De aquí nace el problema de Kant: ¿cómo se puede fundar la validez de una ciencia (que ha conseguido grandes éxitos) sobre una filosofía que todavía continúa discutiendo aquello que planteaban Platón y Aristóteles y que nunca se pone de acuerdo sobre casi nada? Kant piensa que el puro progreso de una ciencia no la justifica, en cuanto que tal, sino que se necesita una clase de "metateoria" (una teoría general de la razón) al si de la cual se haga comprensible el progreso de las ciencias -y de la razón, en general. En definitiva: un hecho no vale por una teoría. Pero tampoco se puede hacer filosofía contra la ciencia. Esto acabaría produciendo el que denomina un "entusiasmo subjetivo" (la subjetividad romántica), lejano a la objetividad de la razón. Para Kant, la física es ciencia porque hay un Galileo o un Torriceli. A la primera CRÍTICA él se reivindica como un filósofo científico, que ha encontrado el recto camino por hacer una filosofía que definitivamente pueda ir del brazo con la ciencia y que, por lo tanto, ha encontrado el fundamento del saber. La originalidad de Kant es haber descubierto una teoría de la Razón que coordina ciencia (saber) y ética. Nos mostró que la ética -y específicamente una ética basada en la conciencia- necesita una visión integral del saber.
Kant era un buen conocedor de la física e incluso elaboró una teoría sobre el origen de los planetas (hipótesis Kant - Laplace) que actualmente algunos científicos han revaluado. Y de joven escribió un texto. Los PENSAMIENTOS SOBRE LA VERDADERA VALORACIÓN DE LAS FUERZAS FÍSICAS, que proponía un espacio de múltiples dimensiones. Kant era no sólo un filósofo de la ciencia sino un científico. Los textos científicos son más bien de la primera época, mientras que al final se interesó más por la ética y la política.

3. Por qué se llama "criticismo" la filosofía de Kant?
Kant identifica la filosofía con un "tribunal de la razón". La razón debe juzgar (críticamente) la pretensión de validez de todos los conocimientos. Los de la razón teorètica (ciencia) tanto como los de cariz moral, político. Kant el que quiere saber es si se pueden fundamentar los conocimientos humanos o si, por el contrario, hay algún conocimiento (en su caso: la metafísica) que no tiene fundamentación. Su análisis pretende averiguar si la pretensión de conocimiento racional tiene (o no) límites. Kant dice que ha introducido en la metafísica una revolución equivalente a la de Copèrnico en astronomía. Antes de Copèrnico, los científicos creían que el centro del universo era la Tierra y que todos los planetas giraban a su alrededor; a partir de él sabemos que nosotros no somos el centro y que la Tierra gira con todo el sistema. Del mismo modo, Kant afirma que antes de la filosofía crítica se pensaba que el conocimiento deriva de las categorías que usamos para comprender la realidad, entendidas como categorías objetivas, anteriores a nuestra conciencia. Kant muestra que las categorías que empleamos para ordenar el mundo son producto del sujeto: no hay categorías "objetivas" del mundo, sino una determinada forma a partir de la cual el sujeto se mueve y se regula -en la medida en qué es sujeto de experiencias. Pero al siglo XX muchos lectores de Kant consideraron que hace justamente el contrario que Copèrnico.
Darwin y Copèrnico expulsan el hombre del centro del universo: lo convierten en habitante de un planeta minúsculo y apartado -y en una consecuencia de la evolución. Kant, por el contrario, revaloriza el papel del humano, porque dice que el conocimiento es algo construido y que la realidad está completamente determinada por las categorías de la razón humana. El hombre no está al centro del universo desde un punto de vista cosmológico, pero sí desde la epistemològia. Es la razón humana, nos dice Kant, la que determina qué pueda ser objeto de nuestra experiencia, es decir, la que determina qué puede ser el mundo para nosotros.

No hay comentarios: